domingo, 15 de agosto de 2010

UBICACION GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE CHETILLA

POR: JOSE IPARRAGUIRRE TAMBILLO


El distrito de Chetilla se encuentra ubicado a 2790.00 m.s.n.m y 40.5 Km al noreste de la ciudad de Cajamarca. Enclavada en el corazón de los andes de la parte norte del Perú, fundado mel 02 de enero de 1857 por el libertador don Simón Bolívar

CASERIOS

Altochetilla, Cadena, Casadensito, Cocha pampa, El tubo, Jamcate, La colpa, Llulla puquio, Maguaypampa, Manzano, Paltapampa, Quinuayoc, Tambillo, chonta alta y baja,

ANEXOS

Lluvios Anispampa, Bellavista, Chaca pampa, Chanayo, Chetillapuquio, Chonta paccha, Cochamarca, Cudumpampa, Curiloma, Eslabon, La mishca, Lirio pampa, Mutuyloma, Pueblo nuevo, Quitupacha, San Lucas, San Sebastián, Shayhua, Tayapampa, Tulpuna, Unshaloma, Hierba buena, san pedro, etc.

EXTENSION

Cuenta con una extensión territorial de 7,431.51 hás y una población de 10,000 habitantes, siendo el 15% perteneciente a la zona urbana y el 85% a la zona rural

TEMPERATURA

Chetilla tiene un clima húmedo, con presencia de abundante neblina. en los meses de Diciembre a Abril y el resto del año con presencia de escazas lluvias pero con bastantes heladas y su temperatura promedio es de 10° C.

IDIOMA

Quechua y español

CHETILLA Y SU HISTORIA

Los mitmas Chilchos provenientes de Chachapoyas, fueron concentrados primero en el sector denominado cuñacatec ubicado en la margen derecha de la comunidad de la mishca donde hoy todavia hay algunos vestigios, y luego en el sector denominado San Esteban de Chetilla por los curas franciscanos, por ultimo en el lugar en que se enceuntra hoy, a unas dos leguas de Cajamarca. tenía el ayllu de mitmas esas tierras por decisión de los incas. Con mayor precisión se indica que fue el inca Túpaq Yupanqui, quien asignó dichas tierras a éstos mitmas.

José Dammert señala que Don Juan Chilcho fue cacique propietario de los indios mitmas chilchos de la guaranga de Leimebamba del pueblo de San Ildefonso, corregimiento de la ciudad de Chachapoyas que se revisitaron en esta provincia por haber pasado a ella desde el tiempo del Inga Túpac Yupanqui y haber connaturalizado en el dicho sitio de Chetilla y en él señalándoles las tierras y dándoles asientos… y les fueron señaladas y amojonadas por el dicho Inga y las gozaron y poseyeron los padres y antepasados de los dichos indios mitmas chilchos y en esta posesión están los del común de dicho asiento de Chetilla.

Para el siglo XVI, en la visita de Cristóbal de Barrientos en 1540 los señores de Cajamarca “dijeron que los caciques Guamán e Chilcho, que son en los términos de los Chachapoyas, servían al inga en los dichos tambos de Caxamarca… e que ansimismo, los mitimaes serranos de Guamán e Chilcho e Guambos siempre sirvieron en tiempo del inga con sus propios caciques e no con los dichos señores de Caxamarca”.

Señalan que en los primeros años siguieron los mitmas residiendo en sus tierras, pero en tiempo de las reducciones fueron concentrados en el pueblo de Cajamarca. Más al no tener ocupación en esta población, volvieron a tener sus ganados y sementeras en Chetilla, según las ordenanzas del Virrey Toledo.

EL SISTEMA DE CARGOS EN FIESTAS PATRONALES

Solamente los hombres muy ancianos recordaban un sistema de varayoqkuna, autoridades indígenas que llevaban bastones especiales como símbolo de su posición. Nadie pudo recordar una jerarquía separadas de mujeres como lo indica David Coombs para los años ochenta. Las mujeres son consignatarias como quinteras, para lo cual colocan su huella digital en un documento, y son ellas exclusivamente las responsables del cargo de pendoneras de la patrona. En varios rituales de los cargos más costosos, las mujeres comparten con sus esposos la atención del público, pero son los hombres los que reciben un reconocimiento mayor como patrocinadores oficiale

LOS CARGOS QUE SE ASUME EN LAS FIESTAS

NOVENANTE

Un mes antes de las fiestas patronales, un novenante rinde honores a los santos con un culto vespertino en el que él o ella, con algunos amigos y devotos encienden velas y rezan el rosario. Hay muy poca bebida o ninguna y los gastos son mínimos. Los pobladores dicen que los pobres y los mezquinos se ofrecen para ser novenantes.

QUINTERO

El quinto es una armazón de madera en la que se cuelgan ofrendas de frutas, bebidas y dinero en efectivo. Pertenece a un santo, y el quintero se ofrece a llevarlo a su casa para reponerlo el año siguiente aumentado en un cincuenta por ciento.

PINDONERO(A)

Contrata a los Chunchus y a las Pallas para una de las nueve fiestas principales. Los recompensan con abundante comida y mucho licor. También invita a sus familiares y a algunos amigos a comer.

MAYORDOMO DE MISA O PAGADOR

Se hace responsable de uno de los días de los santos. Compra la cordelada que es una cuerda larga que sostiene grandes velas colgadas en la parte delantera de la iglesia, paga la misa y proporciona comida para los músicos de la banda, el pirotécnico, el cura y muchos invitados. Ofrece chicha y por lo general aguardiente a muchos de los que se encuentran cerca de la entrada de la iglesia, compra cirios, cohetes y otros fuegos artificiales. Es una posición que cuesta mucho más que la del pendonero. El mayordomo sufraga con los gastos durante los días de fiesta.

TORERO O MAYORDOMO DE TORO

Alquila los toros de lidia para una de las festividades para santos muy especiales como San Esteban y la Patrona la Virgen, y cuida el becerro del santo durante un año. La celebración comprende tres días de ceremonias especiales y de cuatro a seis días de celebraciones con comida y bebida. El torero contrata y paga una gran banda de músicos, suministra comida y bebida para muchas personas compra muchos fuegos artificiales y puede realizar gastos que duplican los de un mayordomo de misa. También debe corresponder por el préstamo de los toros, comprar materiales decorativos caros para el becerro del santo y pagar a un especialista para que los coloque en el enjalme, que es la manta ornamental con la que se adorna al becerro.

LA VESTIMENTA

Las diferencias en la vestimenta son los marcadores más evidentes de las lindes étnicas, especialmente entre las mujeres. Las mujeres tradicionales o las mas adultas usan un pañu de algodón para la cabeza debajo de sus sombreros de paja, una blusa larga de algodón que va dentro de un mallki que es una falda de lana tejida a mano, a rayas, que llega hasta la mitad de la pantorrilla hacia el tobillo, que se envuelve y se amarra con un wach’uku o faja de lana. Llevan a la espalda dos bayetas mantas tejidas de lana. Una bayeta pequeña también llamada chal que usan para abrigarse, estas son sujetadas con tupus o imperdibles de plata que alrededor llevan una cadena también de plata, y una más grande para cargar bebés y otras cosas a la espalda que se conoce como quipe. No usan zapatos y muy pocas tienen llanques actualmente hechas a base de neumáticos usados que antiguamente eran de cuero.

Las mujeres jóvenes o niñas se visten de manera distinta. Llevan una falda sin rayas funcida con pretina de tocuyo que no necesita wach’uku. cuyta vestimenta se llama fondo. Llevan la misma blusa larga de tocuyo, pero no el pañu para la cabeza. La mayoría de ellas llevan llanques.

Los varones normalmente calzan llanques y lucen pantalones y camisas de tipo occidental. Sus ponchos de lana de color marrón que ellos llaman cabritilla, en la actualidad no es muy frecuente su uso

2 comentarios:

  1. Que vergüenza que los que se hacen llamar Hijos Chetillanos , residentes en Lima, no saben ni siquiera quien fundo su Ciudad. Como pueden poner tal salvajada que la Ciudad de Chetilla fue Fundada en 1857 por el Libertador Don Simón Bolívar, cuando todos saben que el Murió en 1830 en la Isla de Santa Marta, Colombia. Ni en el tiempo que residen en Lima pueden aprender a Investigar datos............

    ResponderEliminar
  2. Es el periodo de gobierno de Ramón Castilla

    ResponderEliminar